martes, 6 de julio de 2010

APRENDIZAJE VISUAL


APRENDIZALE VISUAL
Aprendizaje Visual se define como un método de enseñanza que utiliza un conjunto de organizadores gráficos tanto para representar información como para trabajar con ideas y conceptos, que al utilizarlos ayudan a los estudiantes a pensar y a aprender más efectivamente.
Se busca que el estudiante, mediante la representación gráfica de información e ideas, aclare sus pensamientos, refuerce su comprensión, integre nuevo conocimiento (organizando, procesando y priorizando información nueva o ya conocida) e identifique conceptos erróneos.
Al terminar la instrucción en esta herramienta, el estudiante debe estar en capacidad de representar gráficamente información e ideas, con el fin de: aclarar sus pensamientos, reforzar su comprensión, integrar nuevo conocimiento (organizando, procesando y priorizando información nueva o ya conocida) e identificar conceptos erróneos.


Algunos ejemplos de recursos didácticos visuales mas usados son:
El lenguaje fotográfico, puede ofrecer en la planificación didáctica un recurso visual de amplias posibilidades educativas por su enorme popularización, La fotografía además emplea un código específico de interpretación y construcción de la realidad, de especial trascendencia en el proceso educativo. Es, al mismo tiempo, un documento de gran valor didáctico y una privilegiada herramienta de trabajo para los alumnos.

Por tanto, podemos establecer diferentes niveles de utilización didáctica, entre los que podríamos destacar:
Lectura de imágenes, fomentando el contacto con el mundo icónico, a través de la interpretación lúdica y reflexiva de los mensajes visuales, mediante lecturas objetivas y subjetivas, así como recreaciones de los mismos.
El trabajo con la imagen en las aulas, entendiendo por ésta todo los sistemas comunicativos que emplea el lenguaje audiovisual, ha de convertirse en un eje central del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Las diferentes técnicas de Aprendizaje Visual ayudan a los estudiantes a:
Clarificar el Pensamiento. Los estudiantes pueden ver cómo se conectan las ideas y se dan cuenta de cómo se puede organizar o agrupar la información. Con el Aprendizaje Visual, los nuevos conceptos son más profunda y fácilmente comprendidos.

Reforzar la Comprensión. Los estudiantes reproducen en sus propias palabras lo que han aprendido. Esto les ayuda a absorber e interiorizar nueva información, dándoles posesión sobre sus propias ideas.
Integrar Nuevo Conocimiento. Los diagramas actualizados durante toda una lección incitan a los estudiantes a construir sobre su conocimiento previo y a integrar la nueva información. Mediante la revisión de diagramas creados con anterioridad, los estudiantes pueden apreciar cómo los hechos y las ideas se ajustan al mismo tiempo.
Ejemplos de Técnicas de Aprendizaje Visual:
Telarañas
Las telarañas son mapas visuales que muestran cómo ciertas categorías de información se relacionan con otras. Proporcionan una estructura para las ideas y para los hechos de tal manera que ayudan a los estudiantes a aprender cómo organizar y priorizar información. Los temas principales o conceptos centrales se ubican en el centro de la telaraña y los enlaces hacia afuera vinculan otros conceptos soportando los detalles.
Las Telarañas se usan para:
• Generar lluvia de ideas.

• Organizar información antes de empezar a redactar.

• Analizar historias y caracterizaciones.
Las Telarañas incrementan el aprendizaje mediante la visualización de conceptos y sus correspondientes relaciones, en un formato estructurado y visible.
Mapas de ideas
Los mapas de ideas ayudan a los estudiantes a generar ideas y a desarrollar pensamientos en forma visual.
Los mapas de ideas se usan para:
• Generar lluvia de ideas.
• Solucionar problemas
• Elaborar planes.
Los mapas de ideas clarifican el pensamiento al ayudar a los estudiantes a visualizar las asociaciones entre diferentes ideas. Mediante el uso de ejercicios breves de asociación de palabras e ideas, estos mapas utilizan palabras claves, símbolos, colores y gráficas para formar redes no lineales de posibles ideas y observaciones.


Mapas conceptuales
Los Mapas Conceptuales ilustran gráficamente las relaciones entre ideas. Dos o más conceptos se enlazan por medio de palabras que describen sus relaciones
Los Mapas Conceptuales organizan, incrementan y alientan la comprensión. Ellos ayudan a los estudiantes en el aprendizaje de nueva información mediante la integración de cada nueva idea a su cuerpo de conocimiento ya existente. Los Mapas Conceptuales son ideales para medir el desarrollo del aprendizaje en un estudiante. A medida que los estudiantes crean mapas conceptuales, ellos reproducen ideas utilizado sus propias palabras. Los enlaces mal dirigidos o conexiones equivocadas alertan a los docentes sobre las áreas que el estudiante no ha comprendido aún.
Representación Grafica
• Diagrama de Flujo: Describen la estructura de los conceptos y simboliza la dirección del flujo entre las ideas. Debemos tomar en cuenta que estos diagramas utilizan una serie de símbolos con significados especiales.
• Esquema Visuales: Permiten identificar visualmente los componentes necesarios para la tarea de escritura y clasificar el propósito del trabajo.
• Gráficos por Unidad: Son Herramientas para el aprendizaje que permite a los alumnos advertir con rapidez cuál es la orientación de sus estudios, cuales son los temas que se han trabajado y cuales quedan por aprender.
• Modelos para Organizadores Gráficos: Existen innumerables formas de presentar la información gráficamente. Estas representaciones gráficas son herramientas útiles para favorecer la comprensión del material académico ya que brinda a los alumnos y a los docentes diversas opciones para visualizar la información. A continuación se presentara algunos ejemplos:
Te recomiendo visitar la siguiente dirección:
http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/formacion-docente/aprendizaje-visual.php
http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=4

Los recursos didácticos (medios, recursos, materiales), sirven para facilitar el logro de los objetivos: consolidar, verificar, confirmar y elaborar- apoyar el aprendizaje.
Los recursos empleados, transmiten información sobre los contenidos y fomentan el trabajo cooperativo.
En pocas palabras estos recursos facilitan la interacción entre los docentes y los estudiantes. “La utilización de los materiales requiere un proyecto pedagógico que les dé sentido”.
Saludos a todos los lectores y sigamos compartiendo información.

martes, 8 de junio de 2010

¿Qué concepciones del aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y porque?


Pensar el proceso de Enseñanza-Aprendizaje desde el aprendizaje del alumno, nos lleva a darnos cuenta de que esta dentro de nuestra función formar profesionales competentes, de la necesidad de cambiar una enseñanza transmisora por otra transformadora y activa, y algo muy importante, dada la cultura que reina entre los docentes , el que esta tarea no es labor de cada uno en particular sino que se trata de un proyecto formativo en el que están implicados el docente, la Institución y el alumno mismo.

La incorporación del aprendizaje por competencias obedece a diversos motivos, uno de los cuales es aproximar los estudios del Nivel Medio Superior al ámbito laboral y a la sociedad en general. En este sentido, el plantearnos las competencias necesarias para el perfil profesional para el que formamos, implica que contrastemos los contenidos de nuestras materias con el quehacer profesional de los estudiantes, hecho que ha dado lugar al convencimiento por parte de los profesores, de que esa actividad profesional va más allá de los contenidos, se proporciona una enseñanza más práctica y útil a los estudiantes, una formación con un sentido integral, utilizando procedimientos que permitan un aprendizaje significativo, potenciando competencias genéricas, comunes y propias de toda formación.

La transformación de planes de estudio en proyectos de formación exige una planificación que supone explicitar los objetivos, poner de manifiesto la organización modular que permita la adquisición de dichos objetivos, incluyendo actuaciones interdisciplinares, en forma de prácticas, seminarios, debates, además de seleccionar metodologías que respondan al conjunto de objetivos, escoger contenidos en consonancia con tales objetivos y competencias y preparar un plan de evaluación de los procesos y resultados.

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas o propósitos de unos contenidos cualesquiera?


No, el aprendizaje es algo difícil de medir; sin embargo, desde mi punto de vista, sí se puede realizar una medición cuantitativa del proceso del conocimiento, siempre y cuando no tratemos de ser reduccionistas, es decir, a la hora de medir resultados, está claro que no solo recogeremos datos que provengan del proceso sino reconocer que existen variables externas a éste sin restarle importancia a una medición cualitativa, pues es el punto de partida de todo seguimiento. El aprendizaje por competencias; puede ser medible siempre y cuando contemple indicadores de desempeño, como definir los atributos como conocimiento, habilidades, destrezas, estrategias didácticas, etc. trabajadas en cada competencia.

El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base a unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?


Las Concepciones de Aprendizaje que me parecen congruentes con el enfoque por competencias son:


Aprendizaje por descubrimiento.
Ya que los alumnos deben aplicar los conocimientos adquiridos, lo cual me parece muy adecuado pues retoman el contexto para dar aplicación a las competencias desarrolladas; abrir la escuela a la realidad de nuestros alumnos en un proceso de significación y comprensión pedagógica de la realidad, como escenario de múltiples aprendizajes, conocimientos, acciones y compromisos.
Este aprendizaje articula la realidad y el alumno va descubriendo su propia manera de aprender, sabe dar cuenta de lo que busca, por qué lo busca; de lo que aprende, cómo lo aprende y para qué lo aprende, se convierte en un espacio de responsabilidad, la responsabilidad de saber y conocer, en cuanto aprende a responderse sus interrogantes, a no contentarse con explicaciones de los otros, que le ahorrarían la posibilidad de pensar por sí mismo, crea una dinámica reflexiva de análisis, interpretación y elaboración de explicaciones que confronta con el saber acumulado y busca nuevas lecturas e interpretaciones de ese saber y de la realidad misma.
Aprendizaje significativo
Ya que relaciona la adquisición de nuevos conocimientos a partir de los previos, propone un aspecto muy importante que es el aprendizaje no memorístico sino más bien estructurado por el docente que represente una significación para el alumno tanto lógica como psicológica, promoviendo la utilidad de esos aprendizajes para su vida.
Psicología cognitivista:
Cuando nos habla de la importancia que tiene la motivación tanto intrínseca como extrínseca en la aplicación del conocimiento; ya que aquí el alumno promueve la solución de problemas académicos y profesionales cuando aplica y consolida su conocimiento al momento de cuestionarlo, activándose las fases de recuerdo, aplicación y ejecución de la información y si es acertado, dando lugar además a un refuerzo de la misma.
Constructivismo:
Ya que nos habla de equilibrio., desequilibrio y reequilibrio de esquemas de pensamiento. A los alumnos se les presenta un problema de su entorno para ser resuelto y es por medio de la incorporación de información que aprenden la manera de solucionarlo, promoviendo nuevas formas para dar respuesta. El aprendizaje constructivista además de ser un proceso de investigación y elaboración de un proyecto de trabajo, es un aprendizaje significativo; porque adquiere sentido para la vida cotidiana de nuestros estudiantes.

Es por ello que les resulta sencillo aplicar lo que aprenden porque no están desconectados de la vida, sino que la llenan de un significado importante y aplicable; la realidad la descubren como un entorno de conocimiento y reflexión y les permite establecer nuevas soluciones a los problemas que se le plantean.

Socio constructivismo.
Ya que promueve la construcción de nuevos conocimientos en los estudiantes a partir de sus conocimientos previos. Recalca la importancia de la interacción social, la zona de desarrollo próximo según Vigotski, y el aprendizaje colaborativo y situado, que destacan aspectos importantes como el que todo aprendizaje tiene lugar en un contexto, las interpretaciones que los alumnos dan de manera individual a los materiales que se le presentan y la construcción y reconstrucción que hacen de sus conocimientos de acuerdo a sus saberes y experiencias previas.

martes, 11 de mayo de 2010

MI AVENTURA DE SER DOCENTE


¿Qué pienso y siento de ser profesor?

Pienso que es una oportunidad muy valiosa, y una responsabilidad muy grande porque tengo a mi cargo la formación básica de profesionistas técnicos bachilleres en Informática. Tomando en cuenta que en un principio me costaba mucho trabajo controlar a mi grupo, lidiar con la disciplina, dominar los contenidos y aplicar estrategias pedagógicas para lograr cubrir los programas de estudio y que los alumnos construyeran su conocimiento de manera significativa. Creo que voy mejorando día a día pero aun me falta mucho.

En una ocasión tome un Diplomado en la UPN aquí en Zitácuaro el cual se relaciono con la Practica Docente Propia en la cual quede maravillada con todo el contexto que implica la docencia, en ese momento no me encontraba titulada como eran mis planes y no pude seguir con los estudios de maestría. Más tarde me inscribí en la Lic. En Educación en la que me fue bien pero cuestiones familiares no me permitieron continuar la licenciatura y desde ese momento no dude en que la docencia era la profesión adecuada para mi.

¿Qué motivos de insatisfacción tengo?

En ocasiones no concluir mis programas, el que mis alumnos no se encuentren correctamente motivados para entender los contenidos, en otras ocasiones no tener el material necesario para realizar las practicas o la desactualización que sin querer me ha llevado a realizar adecuaciones, y por lo general empiezo el semestre con mucho entusiasmo haciendo la planeación diaria pero hay momentos en los que se me dificulta mas el desarrollo de las actividades académicas, la asignatura que por lo general me toca impartir es programación básica y no es del agrado de la mayoría de los alumnos entonces hay que hacerles ver constantemente la importancia del conocimiento.

¿Mis motivos de satisfacción? Son muchos citare algunos:

Tener un trabajo digno
Desarrollarme profesionalmente
Que mis padres se sientan orgullosos de la preparación que me dieron
La convivencia escolar
Correcto desarrollo de una sesión de clases
Cuando se acercan los alumnos y me dicen que entendieron la clase
Cuando veo a mis ex alumnos trabajando
El que mis ex alumnos sigan estudiando
El que me saluden con agrado mis alumnos
El interesa que los alumnos tienen para que les siga impartiendo clases
La capacitación ínter semestral que me permite adueñarme de mejores herramientas para realizar más dignamente mi labor docente
La remuneración que obtengo que impacta directamente en el buen desarrollo familiar
La oportunidad de estar en esta especialización

Saludos para todos los visitantes al blog.

CONFRONTACION CON LA DOCENCIA


Es difícil describirse uno mismo pero en esta ocasión obedeciendo a mi deseo de superación personal y profesional tratare de hacerlo.

¿Cuándo, cómo y porque me inicie como maestro?

Empezare por compartir con ustedes que cuando egrese del Instituto Tecnológico de Zitácuaro donde curse la Licenciatura en Informática sufrí una gran decepción ya que aunque pase todas las asignaturas con calificaciones aceptables pero en su mayoría sin los conocimientos necesarios para poder buscar con seguridad un trabajo. Aunado a las carencias formativas, se agregaron las tecnológicas que no estuvieron al alcance de todos, es pues terrible para mi enfrentarme al mundo real, no tenia por donde empezar a buscar y después de tocar algunas puertas sin respuesta decidí ayudarles a mis padres en su negocio. Posteriormente una tía que es maestra en una primaria multigrado me invito para que le ayudara y supuestamente me conseguiría trabajo cosa que no se concreto y decidí volver. (pero con nostalgia porque me agrado desde que entre al salón de clase)

Por lo general trato de llevarme bien con las personas que me rodean y una ocasión recuerdo que una compañera del tecnológico me invito para que hiciera mi solicitud para impartir unas horas de matemáticas discretas en el plantel Conalep Zirtácuaro. Desde el primer momento fui bien recibida y tengo 8 años laborando ininterrumpidamente y déjenme decirles que es todo un logro puesto que anteriormente cambiaban constantemente de docentes. Pero tengo la plena conciencia de mis responsabilidades.

LOS SABERES DE MIS ALUMNOS



1) Lo que mis estudiantes saben hacer en Internet?

Mis estudiantes saben crear un correo electrónico, se comunican y relacionan mediante las distintas redes sociales, chatean, realizan video llamadas, suben y bajan música (Ares), videos, fotografías, juegos, consultan sus calificaciones, investigan tareas principalmente en wikipedía, visitan redes como facebook o hi5, algunos fueron demasiado honestos y mencionan haber consultado paginas de distintos tipos de pornografía.

Las paginas que mas frecuentan son: Wikipedia, Google, Hotmail, Yahoo, You tube, conalep.

2) Cuál es la estrategia que construyó con ellos para aprovechar esos saberes en la vida dentro del
Aula?

En la signatura que imparto al VI semestre de la carrera de Profesional Técnico en enfermería, están investigando algunos temas de manera individual, de manera especifica se pidió concepto, características e imagen representativa del tema, posteriormente se realizara una presentación global del material elaborado junto con una retroalimentación a través de preguntas y respuestas sobresalientes del mismo.
Por otra parte en la asignatura de manejo de técnicas de programación realizamos ejercicios de diagramas de flujo y pseudocódigos para resolución de problemas, para lo cual generalmente doy la introducción de acuerdo al tema, ejemplificando en el pintaron, posteriormente se dictan los procedimientos y se recuerdan las fases para la resolución de problemas, una de ellas es la investigación preliminar en la cual pueden investigar toda la teoría o algunos ejemplos relacionados en internet o en alguna bibliografía dentro del plantel, claro que por rapidez y comodidad se inclinan por el internet y una vez terminados diagramas son supervisados por una servidora, posteriormente los concentran por equipos de trabajo los cuales integran según los requerimientos específicos de cada practica y me lo envían a mi correo electrónico para su revisión.

Mis estudiantes se encuentran entusiasmados, algunos que no tienen el conocimiento suficiente para manejar alguna de las herramientas en el internet se apoyan en otros compañeros y aprenden rápidamente, lo comentamos en clase y lo refleja la mejoría de sus trabajos.

3) Quiénes enseñarán a quiénes, qué les enseñarán y dónde lo harán? Claro esta que la juventud esta cada vez mas acelerada, ansiosa de utilizar todos los medios de comunicación mas actuales y novedosos, sumándole que disponen de tiempo para realizar actividades de su interés, es muy probable que sean ellos los que en ocasiones nos comenten o enseñen nuevas formas de comunicación vía internet.

Por mi parte me enfoco a aplicar los conocimientos adquiridos durante la especialización como por ejemplo el uso de andamios cognitivos, videos, materiales complementarios y demás herramientas, adecuándolas según los contenidos que marcan mis programas. Y porque no decirlo creo que mi vocabulario basado en competencias va en aumento dentro y fuera del aula de clases, con lo cual capto mayor atención e interés de mis alumnos cuando explico, comento, menciono, ejemplifico o asigno actividades.

Creo que si el alumno se encuentra motivado adecuadamente utilizara de manera más frecuente y cotidiana el uso de las herramientas tecnológicas que se encuentren a su alcance. También me declaro promotora activa del conocimiento compartido, fomentando entre mis alumnos la adopción de algún alumno irregular con la finalidad de apoyarlo en sus estudios para que supere sus dificultades en las diferentes asignaturas y de esa forma erradicar la deserción escolar que tanto nos afecta.