
APRENDIZALE VISUAL
Aprendizaje Visual se define como un método de enseñanza que utiliza un conjunto de organizadores gráficos tanto para representar información como para trabajar con ideas y conceptos, que al utilizarlos ayudan a los estudiantes a pensar y a aprender más efectivamente.
Se busca que el estudiante, mediante la representación gráfica de información e ideas, aclare sus pensamientos, refuerce su comprensión, integre nuevo conocimiento (organizando, procesando y priorizando información nueva o ya conocida) e identifique conceptos erróneos.
Al terminar la instrucción en esta herramienta, el estudiante debe estar en capacidad de representar gráficamente información e ideas, con el fin de: aclarar sus pensamientos, reforzar su comprensión, integrar nuevo conocimiento (organizando, procesando y priorizando información nueva o ya conocida) e identificar conceptos erróneos.
Algunos ejemplos de recursos didácticos visuales mas usados son:
El lenguaje fotográfico, puede ofrecer en la planificación didáctica un recurso visual de amplias posibilidades educativas por su enorme popularización, La fotografía además emplea un código específico de interpretación y construcción de la realidad, de especial trascendencia en el proceso educativo. Es, al mismo tiempo, un documento de gran valor didáctico y una privilegiada herramienta de trabajo para los alumnos.
Por tanto, podemos establecer diferentes niveles de utilización didáctica, entre los que podríamos destacar:
Lectura de imágenes, fomentando el contacto con el mundo icónico, a través de la interpretación lúdica y reflexiva de los mensajes visuales, mediante lecturas objetivas y subjetivas, así como recreaciones de los mismos.
El trabajo con la imagen en las aulas, entendiendo por ésta todo los sistemas comunicativos que emplea el lenguaje audiovisual, ha de convertirse en un eje central del proceso de enseñanza y aprendizaje.
Las diferentes técnicas de Aprendizaje Visual ayudan a los estudiantes a:
Clarificar el Pensamiento. Los estudiantes pueden ver cómo se conectan las ideas y se dan cuenta de cómo se puede organizar o agrupar la información. Con el Aprendizaje Visual, los nuevos conceptos son más profunda y fácilmente comprendidos.
Reforzar la Comprensión. Los estudiantes reproducen en sus propias palabras lo que han aprendido. Esto les ayuda a absorber e interiorizar nueva información, dándoles posesión sobre sus propias ideas.
Integrar Nuevo Conocimiento. Los diagramas actualizados durante toda una lección incitan a los estudiantes a construir sobre su conocimiento previo y a integrar la nueva información. Mediante la revisión de diagramas creados con anterioridad, los estudiantes pueden apreciar cómo los hechos y las ideas se ajustan al mismo tiempo.
Ejemplos de Técnicas de Aprendizaje Visual:
Telarañas
Las telarañas son mapas visuales que muestran cómo ciertas categorías de información se relacionan con otras. Proporcionan una estructura para las ideas y para los hechos de tal manera que ayudan a los estudiantes a aprender cómo organizar y priorizar información. Los temas principales o conceptos centrales se ubican en el centro de la telaraña y los enlaces hacia afuera vinculan otros conceptos soportando los detalles.
Las Telarañas se usan para:
• Generar lluvia de ideas.
• Organizar información antes de empezar a redactar.
• Analizar historias y caracterizaciones.
Las Telarañas incrementan el aprendizaje mediante la visualización de conceptos y sus correspondientes relaciones, en un formato estructurado y visible.
Mapas de ideas
Los mapas de ideas ayudan a los estudiantes a generar ideas y a desarrollar pensamientos en forma visual.
Los mapas de ideas se usan para:
• Generar lluvia de ideas.
• Solucionar problemas
• Elaborar planes.
Los mapas de ideas clarifican el pensamiento al ayudar a los estudiantes a visualizar las asociaciones entre diferentes ideas. Mediante el uso de ejercicios breves de asociación de palabras e ideas, estos mapas utilizan palabras claves, símbolos, colores y gráficas para formar redes no lineales de posibles ideas y observaciones.
Mapas conceptuales
Los Mapas Conceptuales ilustran gráficamente las relaciones entre ideas. Dos o más conceptos se enlazan por medio de palabras que describen sus relaciones
Los Mapas Conceptuales organizan, incrementan y alientan la comprensión. Ellos ayudan a los estudiantes en el aprendizaje de nueva información mediante la integración de cada nueva idea a su cuerpo de conocimiento ya existente. Los Mapas Conceptuales son ideales para medir el desarrollo del aprendizaje en un estudiante. A medida que los estudiantes crean mapas conceptuales, ellos reproducen ideas utilizado sus propias palabras. Los enlaces mal dirigidos o conexiones equivocadas alertan a los docentes sobre las áreas que el estudiante no ha comprendido aún.
Representación Grafica
• Diagrama de Flujo: Describen la estructura de los conceptos y simboliza la dirección del flujo entre las ideas. Debemos tomar en cuenta que estos diagramas utilizan una serie de símbolos con significados especiales.
• Esquema Visuales: Permiten identificar visualmente los componentes necesarios para la tarea de escritura y clasificar el propósito del trabajo.
• Gráficos por Unidad: Son Herramientas para el aprendizaje que permite a los alumnos advertir con rapidez cuál es la orientación de sus estudios, cuales son los temas que se han trabajado y cuales quedan por aprender.
• Modelos para Organizadores Gráficos: Existen innumerables formas de presentar la información gráficamente. Estas representaciones gráficas son herramientas útiles para favorecer la comprensión del material académico ya que brinda a los alumnos y a los docentes diversas opciones para visualizar la información. A continuación se presentara algunos ejemplos:
Te recomiendo visitar la siguiente dirección:
http://portal.educ.ar/debates/educacionytic/formacion-docente/aprendizaje-visual.php
http://www.eduteka.org/modulos.php?catx=4
Los recursos didácticos (medios, recursos, materiales), sirven para facilitar el logro de los objetivos: consolidar, verificar, confirmar y elaborar- apoyar el aprendizaje.
Los recursos empleados, transmiten información sobre los contenidos y fomentan el trabajo cooperativo.
En pocas palabras estos recursos facilitan la interacción entre los docentes y los estudiantes. “La utilización de los materiales requiere un proyecto pedagógico que les dé sentido”.
Saludos a todos los lectores y sigamos compartiendo información.